miércoles, 15 de abril de 2015

Variedades del Español

Andaluz: características lingüísticas.

   El andaluz presenta las siguientes características:

   1. Vocales: poseen una gran riqueza de timbre vocálico.
   2. Seseo: pronunciación de c-z como sgrasia por gracia.
   3. Ceceo: pronunciación de s como c-z: zolo por solo. Socialmente está mal considerado, por lo que no se da entre las personas cultas.
   4. Yeísmo: pronunciación de ll como y: yeno por lleno.
   5. Aspiración de consonantes:

      A. La h procedente de f inicial latina: jumo por humo.
      B. La j: coha por coja.
      C. La s implosiva, al final de palabra, puede aspirarse (puroh por puros) o desaparecer (ratone por ratones). En el interior de sílaba puede aspirarse (mohca por mosca) o reduplicarse (jutto por justo).

   6. Neutralización de l/r: arpiste por alpiste; bebel por beber.
   7. Pérdida de la d, g, r intervocálicas: quemaúra por quemadura, auja por aguja; pea por pera.
   8. Pérdida de la l, r, n finales: caná por canal, vendé por vender, marró por marrón.
   9. Relajación de la ch: mushasho por muchacho.
   10. Sustitución de vosotros por ustedes: ustedes estudiáis o ustedes estudian.
   11. No hay laísmo, leísmo, loísmo.
   12. En su léxico hay influjo del leonés, portugués, aragonésmurciano, valenciano y catalán.

Consultar: Andaluz: origen y situación actual.





Murciano: características lingüísticas.




   El murciano ofrece los siguientes rasgos:

Rasgos aragoneses y catalanes:


1. Conservación de la consonantes sordas intervocálicas: pescatero, acachar, cocote por pescadero, agachar, cogote.
2. Palatalización de la l inicial: lluego por luego.
3. Desaparición de la -d- intervocálica: piazo por pedazo.
4. Mantenimiento de ns: panso por paso.
5. Diminutivo en -ico, -icio, -iquio: cochecico.
6. Conservación en algún caso de cl, pl, fl: flamarada por llamarada.

Rasgos meridionales:


1. Ceceo, seseo y yeísmo.
2. Confusión r y l: mujel por mujer, arzó por alzó.
3. Tendencia a aspirar la j: corahe, 'coraje'.
4. Pérdida de la s final: tomate, 'tomates'
5. Pérdida de -b- y -d- intervocálicas: caeza, crúo por cabeza, crudo.

Consultar: Murciano: origen y situación actual








Extremeño: características lingüísticas.

   El extremeñopresenta las siguientes características:
Característicasleonesas:


   1. Utilización de i, u en lugar de e y o: golpi por golpe y abaju por abajo.
   2.Conservación del grupo mb: lamber por lamer.
   3. Inserción de la i ante la vocal final: alabancia por alabanza.
   4. Terminación en -in, -ino: librín (libro), cerecina (cereza).
   5. Uso del artículo con el posesivo: el mi rebaño.
   6. Cambio de l en r en los grupos pl-, cl- y -fl: praza, cravé, frauta por plaza, clavé, flauta.
   7. Pérdida de -d- intervocálica: sonío por sonido.

Características andaluzas:


   1. Aspiración de la h procedente de f latina: jambre por hambre.
   2. Aspiración o desaparición de la s final: arbolej, verde por árboles, verdes.
   3. Aspiración de la j: diho por dijo.
   4. Yeísmo: cabayo por caballo.
   5. Seseo: carisia por caricia.
   6. Ceceo (en proceso de desaparición): pazta por pasta.
   7. Neutralización de r y l finales de sílaba: vendel, arta por vender, alta. 

Consultar: Extremeño: origen y situación actual









Canario: características lingüísticas.

   El canario presenta los siguientes rasgos:

   1. Ceceoseseo y yeísmo.
   2. Confusión r y lbarcón porbalcón.
   3. Aspiración de la jcuaho porcuajo.
   4. Aspiración de la s o asimilación a la consonante siguiente: cojta porcostail-la por isla.
   5. Aspiración de la hjablar porhablar.
   6. Asimilación de la rcanne porcarne.
   7. Empleo de ustedes por vosotros.
   8. Utilización del pretérito perfecto simple por el compuesto: vine hoypor he venido hoy.
   9. Empleo del verbo ser como auxiliar de intransitivos: soy nacida enpor he nacido en.
   10. Empleo del verbo haber como personal: habían muchos por había muchos.
   11. Léxico: términos guanches, gallegos, portugueses e hispanoamericanos.


















Sefardí: características lingüísticas.

   El sefardípresenta los siguientes rasgos:

   1. Se escribe con caracteres hebreos y latinos.
   2. Conservación del sistema consonántico delespañol medieval.
   3. Lapronunciación es igual que en la época de Nebrija (siglo XV).
   4. Distinción de los fonemas b y v.
   5. Conservación del grupo mbpalomba por paloma.
   6. Conservación de f inicial latina: ferir por herir.
7. Utilización de iu en vez de eoentonsisfijus por entonses (entonces),hijos.
   8. Seseo y yeísmosenarseboya por cenarcebolla.
   9. Utiliza vos en lugar de usted o vuesa merced.
   10. Arcaísmo en el vocabulario.
   11. El léxico tiene préstamos de las lenguas balcánicas (turco), del francés, griego, italiano, hebreo, árabe (Marruecos).
   12. Formas en o para la primera persona del singular: estó por estoy.
   13. Ladino: nombre de la lengua sefardí utilizada en los libros religiosos.


El judeo-español posee una inmensa colección de refranes. Algunos se pueden consultar en el artículo “Idioma judeo-español” de Wikipedia. Reproducimos aquí unos cuantos:
  • El amigo ke no ayuda y el kuçiyo que no korta, ke se piedran poco emporta. (El amigo que no ayuda y el cuchillo que no corta, que se pierdan poco importa).
  • Kien munço se lo pyensa non se va en Yeruşalayim. (Quien mucho lo piensa no va a Jerusalén).
  • Pan ke ayga en el sesto, ke sea blanko, ke sea preto. (Pan que haya en el cesto, que sea blanco, que sea moreno).
  • El ke se eça kon gatos se alevanta areskunyado. (Quien se acuesta con gatos, arañado se levanta).
  • En lo escuro todo es uno. (En lo oscuro todo es uno).












EL español de América.

I.- Rasgos generales

  • Siglo XV: descubrimiento de América y expulsión de los judíos expansión del castellano 
  • La existencia de lenguas amerindias precolombinas (guaraní, quechua, inca, maya) 
  • El origen peninsular de los conquistadores y colonizadores influye en el español que se va a hablar tras la
  • Colonialización (variantes del castellano en la Península: andaluz, extremeño, canario) 
  • El mestizaje con las lenguas amerindias es favorable al castellano (en general) 
  • Se conservan ciertas palabras de origen indígena 
  • Las principales variantes zonales: Caribe, Colombia, Méjico, Chile, Argentina, ... 
  • Cada vez es mayor la influencia del inglés norteamericano 
  • El castellano hablado en América no es uniforme (hablas locales y dialectales) 
  • Variedades diatópicas (lugar), diastráticas (clase social) y diacrónicas (evolución histórica)

II.- Rasgos lingüísticos

1.- Plano fónico

  • El seseo: realización de los fonemas /s/ y /z/ como /s/: casar y cazar como casar 
  • El ceceo: realización del fonema /s/ y /z/ como si fueran un único fonema /z/: casar y cazar como cazar 
  • El yeísmo: realización de los fonemas /y/ y /ll/ como si fueran un mismo fonema /y/: [kayar] 
  • Pérdida o alteración de /r/ y /l/: "cuerpo" "cuelpo"

2.- Plano morfosintáctico (gramatical)

  • Voseo: pronombre vos en lugar de tú para la segunda persona 
  • Uso frecuente del diminutivo: "andandito" 
  • Adverbialización de adjetivos: "se ha comportado fino" 
  • Formación de femeninos analógicos: "tigra" en vez de "tigresa" 
  • Formación de oraciones completivas con de que: "Pienso de que no vino" 
  • Uso exclusivo de acá por aquí y de allá por allí

3.- Plano léxico - semántico

  • Frecuente uso de la perífrasis 
  • Uso frecuente de arcaísmos 
  • Recurso a la derivación / vulgarismos 
  • Extranjerismos 
  • Influencia de las lenguas indígenas: objetos desconocidos se denominaban por las voces indígenas




















'Bodas de Sangre' de Federico García Lorca

Aquí podemos leer la verdadera historia de la obra de teatro que escribió:

El Mundo

El Ideal

Blog

Obra completa para leer





Una historia real...

En el periódico El Defensor de Granada, Federico García Lorca, leyó la crónica de una tragedia ocurrida dos días atrás en el campo de Níjar (Almería).
Cuando Francisca Cañada cruzó el umbral de aquella puerta, poco podía imaginar que la boda de la que estaba huyendo escribiría con sangre su historia en las páginas de la literatura española.


Cortijo del Fraile, escenario de los hechos


El amor y la traición, la tradición y el instinto, el honor y la muerte se conjugaron aquella noche sin luna.
El diario contaba la historia de una mujer de 20 años, Francisca Cañada Morales que, horas antes de celebrar su boda se fugó con su primo hermano, Francisco Montes Cañada, diez años mayor que ella, de quien siempre estuvo enamorada.
Francisca Cañadas, la Novia


En aquella época y según las costumbres nupciales de los campos de Níjar, las bodas se celebraban de madrugada. La de Francisca Cañada con Casimiro Pérez Pino, un joven de la comarca, se celebraría a las tres de la mañana en la iglesia de Fernán Pérez, una pedanía cercana al cortijo donde vivía la novia.
El novio había salido antes para atender los preparativos de la boda, como era costumbre. Todo transcurría según lo previsto, pero aún así, había algo raro, algo que la hermana mayor de la novia percibía en el ambiente.
Casimiro Pérez, el Novio

Alguien había visto a la madre de su primo Paco Montes haciendo buñuelos en su propia casa. "Es que esa boda de hoy puede que se celebre aquí", comentó a una vecina. Hay quien piensa que no sólo la boda sino también la fuga había sido apañada de antemano. Las malas lenguas aseguran que el padre de la novia había acordado con su hermana (madre de Paco Montes) la huida de sus hijos.
Cuando llegaron al cortijo, el novio se había echado a descansar un rato en una de las habitaciones. Entre el bullicio de los invitados, Paca Cañada buscó el momento para hablar a solas a su primo. Estas fueron sus palabras tal y como cuenta el romance:

"Pues mi primo no quería,
no sólo a mí, ni a mi nombre.
Lo invitamos a la boda
pudimos hablar.
Le dije hazme feliz
me dijo vente conmigo
le dije llena de gozo
en la calle espérame.
Salí y me monté en su mulo
empezamos a correr".

No llegaron lejos. Al notar la ausencia de la novia, los invitados sospecharon algo. Una de las hermanas pensó que se había tirado a un pozo. Pero la falta del primo y de su mula despejaron la incógnita.
El hermano del novio, José Pérez y la hermana de la novia se agazaparon detrás de unas palmas en un cruce de caminos. Allí esperaron a la pareja dispuestos a vengar el honor del novio y el ultraje de la familia.


José Pérez, hermano del novio, condenado a tres años de cárcel por asesinato.

A unos ocho kilómetros del Cortijo del Fraile, en el camino de la Serrata hay un muro. Ahí ocurrió la tragedia. En la pelea, Carmen agarró a su hermana por el cuello hasta darla por muerta. José Pérez arrebató la escopeta a Paco Montes y le pegó tres tiros. Cuentan las crónicas que, cuando ella despertó, pedía a gritos que también le dieran un tiro de gracia.



Carmen Cañadas, hermana de la Novia, condenada por intentar estrangular a su hermana Francisca

La novia se encerró en vida a purgar su culpa. Casimiro Pérez, el novio plantado, no volvió a ver a Paquita Cañada. Se casó con otra mujer y se fue a trabajar a San José, donde murió en 1990 a los 92 años.