miércoles, 29 de octubre de 2014

Perífrasis verbales

Estos contenidos son de repaso del curso pasado.Debes tener claros estos conceptos.

El profesor Manuel Guerrero ha diseñado una unidad didáctica interactiva en la que se ocupa del estudio de las perífrasis verbales. En ella se incluye una explicación teórica de las mismas y un buen número de ejercicios para practicar con ellas. Acceder



PERÍFRASIS VERBALES

Definición: Un verbo forma parte de determinados sintagmas o perífrasis que pueden afectar a todas las formas de su conjugación, produciendo en el significado del verbo ciertos matices o alteraciones expresivas. La modificación que se introduce en el concepto verbal es de naturaleza semántica, no funcional, ya que los esquemas sintácticos tener que + infinitivo, estar + gerundio y otros funcionan como verbos enteros que tienen su conjugación completa en todos los tiempos, modos, números y personas, y además, se construyen con su sujeto y complementos, al igual que un verbo solo.

Estructura: consiste en el empleo de un verbo auxiliar conjugado seguido de infinitivo, gerundio o participio. En ciertos casos, se anteponen al infinitivo que o alguna preposición; la unión del auxiliar con el gerundio o participio se hace siempre sin intermediarios.

Verbos auxiliares: Se llama así al verbo que al encabezar una perífrasis verbal, pierde total o parcialmente su significado propio. (Por lo tanto, habrá que decidir en cada oración donde aparezca una de tales perífrasis, si su significación se ha perdido lo suficiente para estimarlos como verbos auxiliares de una perífrasis).

Tipología de las perífrasis

Verbo auxiliar + infinitivo: Tienen un sentido general de acción dirigida al futuro (en relación al verbo auxiliar) aunque la totalidad del concepto verbal sea presente, pasada o futura: Ej.: Voy a salir, iba a salir y tendré que salir.

a) De obligación

Haber de + infinitivo  He de arreglar el coche
haber que + infinitivo  Hay que tener paciencia
tener de + infinitivo (muy poco usada). Tengo de decir la verdad
tener que + infinitivo Tengo que estudiar
deber + infinitivo. Hay que distinguirla de «deber de + infinitivo» que denota suposición, conjetura o creencia): Debo trabajar hasta tarde / Debe de trabajar hasta tarde.

b) Incoativas (comienzo de una acción)

Ir a + infinitivo El tren va a llegar
Echar a + infinitivo Echar a volar
Ponerse a + infinitivo Ponerse a estudiar

c) Perfectivas (la acción se mueve hacia su fin)

Venir a + infinitivo Vengo a coincidir con la opinión de ...
Llegar a + infinitivo He llegado a pensar que tiene razón
Acabar de + infinitivo Pepe acaba de pasar



d) Aproximativa (acción sin acabar de llegar, de duda sobre su exactitud)

Venir a + infinitivo                     Viene a costar 200 ptas.
El orador vino a decir que ...

e) Reiterativas

Volver a + infinitivo                   Vuelvo a sospechar.

Verbo auxiliar + gerundio. El gerundio da a estas perífrasis un sentido general de acción durativa: María está cantando muy bien.

Con verbos de acción momentánea, introduce un sentido reiterativo: El niño está besando a su madre.

A veces, Estar + gerundio introduce una mayor vehemencia expresiva: ¡Qué estás diciendo!

Ir, venir, y a veces, andar, añaden a la duración del gerundio las ideas de movimiento, iniciación o progreso: Voy recordando lo sucedido, vengo observando su conducta, anda escribiendo una novela.   

Verbo auxiliar + participio. Forma perífrasis de significación perfectiva, la acción está acabada. El pastor tiene reunido al rebaño.

Con un verbo auxiliar que no sea haber, el participio mantiene la concordancia con el complemento, o con el sujeto, si el auxiliar es ser o estar: Lleva andados muchos kilómetros, sus palabras fueron muy aplaudidas.

Los verbos llevar, tener, estar, ser, y a veces, traer, quedar y dejar son los más frecuentes en este tipo de perífrasis verbales: Dejaron dicho que volverían mañana; traigo escarmentados a muchos valientes como tú; el juicio queda visto para sentencia; tengo bien conocido ese país, estaba convencida de lo contrario.

Tener + participio solo puede usarse cuando el participio sea de verbo transitivo y usado con CD: tenía leídas muchas novelas.          

Ser + participio y Estar + participio forman construcciones de significado pasivo, en las cuales el sujeto no es agente de la acción verbal, sino paciente de la acción que otro realiza. Por tanto, tales perífrasis no expresan solo una modificación semántica del concepto verbal, sino que producen además, modificaciones en la estructura de la oración.                       

Valores de SE

Para repasar lo visto en clase, puedes estudiar los conceptos principales con esta presentación.

Para practicar tienes estas oraciones.




Tienes también este enlace para repasar lo básico

lunes, 20 de octubre de 2014

miércoles, 8 de octubre de 2014

Sintaxis de la Oración Simple

En estas presentaciones, tienes un resumen explicativo de todos los conceptos que debes dominar para analizar correctamente las oraciones simples.


Clasificación de la Oración simple por el tipo de predicado



Clasificación de la oración simple por la actitud del hablante



Sujeto y Tipos de Complementos verbales


jueves, 2 de octubre de 2014

Introducción al comentario de textos literarios



GUÍA DEL COMENTARIO LITERARIO DE TEXTOS



El comentario de textos consiste en explicar, paso a paso, la necesaria conexión entre expresión y contenido. Es un proceso activo de ejercitación intelectual que ayuda a:
    Comprender aquello que estudiamos y, por tanto, nos facilita su interpretación.
    Desarrollar la capacidad crítica de análisis y síntesis.
    Potenciar los recursos intelectuales, ya que ponemos en juego importantes funciones mentales: capacidad de memoria, de abstracción, de observación, de relación de conocimientos… 
Para comentar un texto literario seguiremos los siguientes pasos:

I.- LECTURA ATENTA DEL TEXTO

  • Lectura comprensiva. Lee el texto cuantas veces sean necesarias hasta entenderlo completamente y hacerte una idea del asunto general que trata.
  • Busca en el diccionario todas las palabras cuyo significado no te resulte completamente claro, interesándote sólo por laacepción que conviene al texto.
  • Debes comprender el texto, pero no tratarás de interpretarlo todavía.
  • Numera los versos (si se trata de un poema) o líneas (si el texto está en prosa) de cinco en cinco.

II.- LOCALIZACIÓN
Señala el género literario al que pertenece el texto.
Concreta qué técnica de expresión se emplea: narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación.
Determina si se trata de un texto independiente o de un fragmento:

  • Si se trata de un texto independiente o completo, debes localizarlo en el punto exacto de la trayectoria artística del escritor.
  • Si se trata de un fragmento, debes situarlo dentro de la obra a la que pertenece y ésta dentro de la obra total del escritor.
Localiza al autor en su movimiento literario concreto, relacionando los mensajes principales del texto con las actitudes estéticas de la época en que se escribe.

III.- DETERMINACIÓN DEL TEMA
Resume el contenido del texto en unas pocas frases –sin necesidad de plasmarlo por escrito- para ayudarte a saber exactamente lo que el autor quiere expresar.
Indica el tema del texto, que debe recoger la idea central o asunto, incluyendo, a ser posible, la intención del emisor en un enunciado conciso y sencillo.

IV.- DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
Externa:

  • Estructura métrica, rima, acentuación, estrofa, composición (si se trata de un texto poético).
  • Parlamentos, monólogos, apartes, acotaciones y división en escenas, cuadros o actos (si el texto es teatral).
  • División en párrafos, según las formas de expresión: sucesión de pasajes narrativos, descriptivos o dialogados; exposición, argumentación... (si el texto pertenece al género narrativo).
Interna:
Indica los apartados del texto, procurando que éstos sean poco numerosos y considerando que no tienen por qué coincidir necesariamente con las estrofas (si el texto está en verso) o con los párrafos (si el texto está en prosa). No olvides que puede haber textos sin estructura aparente.
Los apartados se pueden determinar siguiendo diversos criterios: modulaciones distintas del tema, contenido argumental, actitud del autor, predominio de las personas líricas, funciones del lenguaje, etc..
El comentario sobre la estructura interna no se puede limitar a indicar las líneas que ocupa cada parte, sino que debes analizar cómo evoluciona el tema del texto o la actitud del autor, etc.

V.- ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA
Hay una estrecha relación entre el tema y la forma. El tema de un texto está presente en los rasgos formales de ese texto.
El análisis consiste en justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema o del movimiento estético al que pertenece, en comprobar cómo la expresión utilizada consigue intensificar el contenido, en analizar el efecto estético que producen los recursos empleados porque sólo así nos acercaremos a la verdadera comprensión de la obra de arte.
Ante todos los rasgos formales y aun ideológicos que nos vayan llamando la atención, nos preguntaremos “¿por qué esto?” y trataremos de justificarlo como una exigencia del tema.

En los textos narrativos:
Diferencia bien las palabras del narrador de las de los personajes.
Explica cómo es el narrador, según el grado de conocimiento de la acción y de los personajes y de su grado de implicación en la acción: omnisciente, objetivo, testigo de los hechos, narrador personaje...
Habla de los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son? ¿a qué clase social representan? ¿qué papel desempeñan en la obra? ¿qué punto de vista adopta el autor frente a ellos? ¿cómo están caracterizados?:
Caracterización directa: lo que de él dice el narrador u otro personaje, o lo que dice él de sí mismo.
Caracterización indirecta: la información que sobre él recibimos a través de sus actos y de lo que dice.
Habla del espacio aludido en el texto. El espacio es el lugar o lugares donde suceden las acciones: citado / descrito; en algún lugar / en ningún lugar; espacio único / espacio itinerante; real / simbólico; cerrado / abierto; urbano / rural, etc.
Comenta también el tiempo aludido en el texto:
Externo (localización de la acción en el tiempo histórico): fechas –datación-, pasado, presente y futuro –marcas temporales-; ucronía o situación de la acción fuera del tiempo real, etc.
Interno (duración de los hechos que se relatan en la narración).
Psicológico (tiempo o ritmo narrativo que puede ser lento o rápido independientemente del tiempo real que transcurra): lento / rápido; condensación narrativa; concordancia o no del tiempo narrativo y del real; ralentización o aceleración; saltos o detenciones del tiempo narrativo...
Orden de la narración: Cronológico (lineal / discontinuo –elipsis temporales); alterado (analepsis o retrospección –proyección hacia atrás- /prolepsis o prospección –proyección hacia delante); circular; paralelístico.
En los textos teatrales:
Habla de los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son?, ¿a qué clase social representan?, ¿qué papel desempeñan en la obra?, ¿cómo están caracterizados?...
Diálogo: verso / prosa, declamatorio / conversacional; lento (parlamentos largos) / rápido (parlamentos cortos); diálogo dentro del diálogo (se reproduce por un personaje lo que otro u otros han dicho).
Acotaciones: gestualidad, movimientos, vestuario, sonido, decorado, iluminación....
Habla del espacio y el tiempo aludidos en el texto.
Determina el conflicto de la escena con su correspondiente clímax, si lo hubiera.

VI.- CONCLUSIÓN
Balance o síntesis de nuestras observaciones reducidas a sus líneas más generales. Fundamentalmente puedes contrastar de forma breve lo que dice el autor y lo que quiere decir.
Impresión personal sincera, modesta y firme, tratando de huir de fórmulas hechas o demasiado generales. Enjuicia el interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, su estilo, etc.

B i b l i o g r a f í a
LÁZARO CARRETER, Fernando y CORREA CALDERÓN, Evaristo (1977): Cómo se comenta un texto literario. Madrid, Cátedra.
ARIZA VIGUERA, M., J. GARRIDO y G. TORRES (1985): Comentario lingüístico y literario de textos españoles. Madrid, Alhambra Universidad.


Para aprender sobre las estrofas y los versos:
Manual de retórica, imprescindible para el Comentario literario.Para entender las principales estrofas y la rima.
Para saber más.




✔︎✔︎ De Apuntes de Lengua, conceptos básicos; actividad para relacionar estrofa con recursos morfo-sintácticos y con recursos léxico-semánticos. 


✔︎✔︎ Para relacionar la figura con un verso, esta actividad del xtec es fantástica.

✔︎✔︎ De Aula de letras, estos ejercicios para relacionar las figuras con sus definiciones: 123 y 4

✔︎✔︎ Un test del CNICE.MEC para reforzar las definiciones de las figuras 

✔︎✔︎ De PNTIC,  un ejercicio para relacionar estrofas con las figuras literarias que aparecen.