domingo, 14 de diciembre de 2014

Para esta Navidad

Iniciación a la poesía

Actividades


Paso 1. El romance


- Investiga las características de esta estrofa: medida del verso y rima; después, continúa el romance, que aquí te presentamos, siguiendo el asunto que trata.

Debes aportar unos diez o doce versos nuevos:

En Sevilla hay una ermita
cual dicen de San Simón,
adonde todas las damas
iban a hacer oración.
Allá va la mi señora...

Paso 2. Estrofas de cuatro versos


- Estos versos de Antonio Machado deben formar una cuarteta, pero están desordenados. Investiga las características de ese metro y reconstruye la estrofa añadiendo luego otra cuarteta de tu invención:

Soñé, ¡bendita ilusión!
Anoche cuando dormía
Que una colmena tenía
Dentro de mi corazón.

-   ¿Qué es un cuarteto? Ordena estos versos de Quevedo en los que define lo que es el amor, de manera que formen una estrofa de estas características. ¿Qué recursos estilísticos ha utilizado?

Es herida que duele y no se siente
Es hielo abrasador es fuego helado
Es un soñado bien, un mal presente
Es un breve descanso muy cansado.

Paso 3. El soneto


-   El soneto es una de las estrofas cultas más utilizadas en nuestra literatura desde su introducción en el siglo XVI. Investiga quién comenzó a escribir sonetos en España y cuál es el origen de esta estrofa; ¿de qué temas solía tratar esta composición? Resume sus características. ¿Por qué decimos que es un poema estrófico?

-   Te presentamos un soneto de un autor contemporáneo, Miguel Hernández. Léelo atentamente y trata de modificarlo cambiando los dos últimos versos de cada cuarteto y el último de cada terceto, sin alterar su forma métrica ni asunto:

Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones estas sienes:
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.
Como el mar de la playa a las arenas,
voy en este naufragio de vaivenes
por una noche oscura de sartenes
redondas, pobres, tristes y morenas.
Nadie me salvará de este naufragio
si no es tu amor, la tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretendo.
Eludiendo por eso el mal presagio
de que ni en ti siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo.

Estudiando la Rima


Paso 1. Lo que hay que saber para rimar


Lee atentamente y contesta.

Naturalmente, empecé a escribir como el que va a resolver un problema o a analizar un texto literario. Era el trabajo del día. Tenía presentes las reglas aprendidas. El número de sílabas que integraban el verso, la manera de contarlas según fuera aguda, esdrújula o llana la palabra final. Tenía presente la definición de la rima asonante y su distribución en los versos pares, para que combinados con los impares, sin rima, libres, constituyeran el romance.

Eduardo Marquina

Días de infancia y adolescencia

-    Resume el contenido del texto de Marquina.

-    ¿Cómo medimos un verso? Explica las excepciones que podemos encontrar en el cómputo silábico.

-    Explica cuáles son los dos tipos de rima en castellano.


Paso 2. Formamos pareados


Completa con un verso de la misma medida y rima consonante, estos que te ofrecemos, para formar pareados:

-   En el silencio sólo se escuchaba...

-   Era un niño que soñaba...
-   Campos verdes, noches bellas...
-   Cuando quiero llorar, no lloro...
-   Por el mar de la tarde...

Paso 3. Modifica estos poemas


-   Modifica este borrador de poema hasta conseguir que sus versos sean octosílabos con rima asonante en los pares:

Hoy en la ciudad

Llueve y llueve

A lo lejos las nubes se marchan
Sobre caballos de nieve

-   Coloca una palabra apropiada en estos versos de Antonio Machado de manera que rimen en consonante el con el y el con el 4º:

La primavera ...

Suavemente la ...

Y el verde nuevo ...
Como una verde ...

-   Continua este verso de Juan Ramón Jiménez con otros de igual medida que rimen en consonante el con el y el con el 3º:

Viento negro,

luna blanca...





TRABAJO INDIVIDUAL


Ahora que ya sabéis un poco más sobre los POEMAS, tenéis que redactar, individualmente, un poema. Si no estás muy inspirado, puedes hacerlo dedicado a algún elemento de la naturaleza. Para ello debes tener en cuenta los siguientes pasos (el ejemplo utilizado para los elementos de la naturaleza te puede servir para cualquier otro sentimiento que quieras expresar a través de tu poema):

1.    Elabora una lista con los elementos de la naturaleza que podrían servirte de base para escribir tu poema: una montaña, un río, el mar, una flor, la lluvia, el amanecer, etc.
2.    Una vez elegido el tema, piensa qué sentimientos quieres expresar. Ordena las ideas de manera que posteriormente se conviertan en las estrofas o en los versos del poema.
3.    A lo largo del curso, y de cursos anteriores, hemos leído poemas que pueden servirte como modelo a la hora de escribir tu texto poético, sobre todo «A un olmo seco», de Antonio Machado. Ten en cuenta que en un poema, a diferencia de otro tipo de texto, el tono debe ser subjetivo y el lenguaje debe cuidarse especialmente. Es fundamental, por tanto, que utilices algún recurso literario (metáforas, comparaciones, anáforas, etc.) y que tengas presente la métrica (medida de los versos. tipo de estrofa y rima).


4.      Redacta tu poema a partir del esquema que has elaborado.
El poema «No volveré a ser joven» de Jaime Gil de Biedma se convirtió en una canción gracias a la musicalización del mismo por «Loquillo». Escúchalo y, a continuación, piensa en una música que pueda ser adecuada para acompañar a tu poema.
Una vez hayas terminado la redacción de tu poema, tienes que revisarlo con cuidado en varios aspectos: revisión gramatical (ortografía, léxico...), revisión del formato (presentación) y revisión métrica (medida de los versos. estrofa, rima…).

Trabajo final


5.      Elabora una presentación, donde apoyes tu poema con imágenes y música. Puedes hacerlo en formato PPT o en vídeo.

Evaluación


Cuando tengas terminado la presentación o el vídeo con el poema, envíaselo a tu profesor para que te lo evalúe.


NOTA: FECHA DE ENTREGA 12 DE ENERO DE 2015.

A modo de ejemplo, tienes este video inspirado en un poema de Pablo Neruda


Caligramas

CALIGRAMAS


Un caligrama es una poesía con forma.
Caligrama: poema cuyos versos se disponen dibujando imágenes.
Caligrama:Son composiciones tipográficas que reproducen la forma del factor literario que motiva, desarrolla o explica la narración. Tuvieron su origen en el surrealismo literario. Consiste en jugar con la disposición espacial del texto. Es un recurso de poética, principalmente.
CaligramaApollinaire001
Apollinaire
Un caligrama (del francés calligramme) es un poema visual en el que las palabras "dibujan" o conforman un personaje, un animal, un paisaje o cualquier objeto imaginable.
Debemos al poeta vanguardista Guillaume Apollinaire la moda de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX. La influencia de Apollinaire en la poesía posterior a 1918 supuso la creación de numerosos ejemplos de poemas visuales en diversas lenguas y culturas.
Cabe recordar no obstante que los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad, y se conservan en forma escrita desde el período helenístico griego
Poesía visual y fonética 

Parte de la búsqueda constante de los poetas es el redescubrir nuevas formas de expresión de la palabra.

Dentro de estos movimientos encontramos aquellos en donde la palabra se presenta como una expresión principalmente visual o auditiva, que bajo ciertas circunstancias producen un efecto todavía más profundo en el lector.










Programa para hacer caligramas.

Otro programa para hacer caligramas

El proceso creador en Poesía.

Aquí tienes ejemplos de originales de poetas consagrados.


Poema Pax, de Rubén Darío


Juan Ramón Jiménez 



Poema "Tarde" de Juan Ramón Jiménez










Poema de Federico García Lorca, de su libro Poeta en Nueva York





Otro poema de ese mismo libro:



Poema de José Hierro dedicado a Antonio Machado


Poema de José Hierro, de 1982